En España, el consumo de frutos cítricos está profundamente arraigado en nuestra cultura alimentaria. Sin que casi nos demos cuenta, las naranjas, mandarinas, limones, limas o pomelos forman parte de nuestra dieta diaria, tanto en forma de fruta fresca, zumos, postres o como ingredientes en todo tipo de recetas tradicionales y en productos que consumimos a diario. Todos ellos proceden del género Citrus, una familia de grandes arbustos y árboles perennes que se caracteriza por producir frutos con un sabor ácido y un aroma muy distintivos, además de ser ricos en vitamina C y ácido cítrico.
Aunque los cítricos tienen su origen en la región del sudeste de Asia, cerca del Himalaya, su cultivo se expandió rápidamente por el mundo gracias a las rutas comerciales y las migraciones humanas que se sucedieron con el paso de los milenios. Fue así como llegaron a Europa, África y América. En el caso concreto de la península ibérica, los naranjos y limoneros hicieron su entrada en el siglo X, durante la invasión árabe. Desde entonces, no hay duda de se han convertido en una parte esencial del paisaje agrícola español.
Sin embargo, el cultivo de cítricos en la actualidad se enfrenta a nuevos desafíos: el cambio climático, el agotamiento de recursos y la presión por mantener la rentabilidad económica sin comprometer la sostenibilidad medioambiental. Por eso, a continuación, vamos a analizar cómo se está llevando a cabo el cultivo de cítricos sostenibles en España, en un contexto donde las prácticas sostenibles y la innovación son más necesarias que nunca para preservar nuestro modo de vida.
Cuando hablamos de sostenibilidad aplicada a la agricultura, no nos referimos únicamente a proteger el entorno, sino también a garantizar que la producción de alimentos sea viable y rentable a largo plazo. Es decir, si quieres saber qué es el cultivo sostenible, podemos definirlo como una forma de cultivar que busca un equilibrio entre los beneficios económicos, el respeto al medio ambiente y el bienestar social y laboral. En este sentido, los cultivos sostenibles se basan en el uso de técnicas que minimizan el impacto negativo en los ecosistemas y que protegen los recursos naturales esenciales, como el suelo, el agua o la biodiversidad.
Estas prácticas incluyen la conservación de la fertilidad de los suelos, el uso eficiente del agua mediante sistemas de riego inteligentes, la reducción de fertilizantes sintéticos y pesticidas químicos, y la adopción de abonos orgánicos o el control biológico de plagas. Además, se incorporan fuentes de energía renovables en todo el proceso productivo, desde el campo hasta las plantas industriales. Esta forma de entender la agricultura busca cuidar de los recursos de hoy, sin poner en riesgo los del mañana.
El cultivo de cítricos sostenibles en España sigue los mismos principios de los cultivos sostenibles, pero adaptados a las particularidades de este tipo de producción. En regiones como la Comunidad Valenciana, Andalucía o Murcia, donde se concentra buena parte de los cultivos de naranja y mandarina, se están implementando medidas concretas para reducir el impacto medioambiental sin renunciar a la calidad ni a la competitividad.
Por ejemplo, muchos agricultores están apostando por la introducción de técnicas de agricultura ecológica, como el uso de compost y abonos naturales, evitando pesticidas que puedan dañar el equilibrio del ecosistema. También se han generalizado sistemas de riego por goteo, que permiten optimizar el uso del agua, un recurso cada vez más escaso y valioso en muchas zonas del país.
Pero el proceso no termina en el campo. El cultivo de cítricos sostenibles abarca toda la cadena de producción alimentaria: la recolección, la selección del fruto, el transporte y el procesado industrial. Todo ello debe desarrollarse bajo una misma filosofía: reducir emisiones de gases de efecto invernadero como el CO₂, minimizar los residuos y apostar por el aprovechamiento de energías limpias. Las cadenas de suministro están siendo rediseñadas para ser más eficientes, y las fábricas donde se transforman estos frutos en zumos o derivados se adaptan a criterios medioambientales mucho más exigentes.
En nuestra empresa nos centramos en la elaboración de zumos de calidad no procedentes de concentrado (NFC) y nos hemos convertido en un referente dentro del sector de los cítricos gracias a nuestro firme compromiso con los cultivos sostenibles. En Zuvamesa no sólo elaboramos zumos de naranja y mandarina de primera calidad, sino que también transformamos los subproductos generados en el proceso en otros recursos valiosos, como pulpa, aceites esenciales y pellets, contribuyendo así, a la economía circular.
Para elaborar un zumo de naranja verdaderamente sostenible, es necesario adoptar una estrategia integral que abarque desde el cultivo hasta la transformación del fruto. En nuestro caso, este compromiso se traduce en una política de residuos alimentarios cero: nada se desperdicia. La pulpa sobrante se utiliza para vender almacenada en bidones asépticos, lista para utilizarse para elaborar otros productos alimentarios, de la piel extraemos aceites esenciales de naranja y mandarina, así como el d-limoneno, y la corteza restante se transforma en pellets, que pueden emplearse como combustible, fertilizante o alimento para animales.
Este enfoque de aprovechamiento total se extiende también a los residuos industriales, con una clara apuesta por reducir plásticos, maderas y materiales de un solo uso. Gracias a esta filosofía, en Zuvamesa obtuvimos en 2022 el certificado de Residuo Cero otorgado por AENOR.
Otro pilar clave es la economía circular. Frente al modelo tradicional de usar y desechar, en Zuvamesa apostamos por procesos que permiten prolongar la vida útil de los recursos mediante el reaprovechamiento de los productos sobrantes de las naranjas y mandarinas que quedan tras la obtención de nuestro producto estrella: el zumo NFC. Tanto este como el resto de los productos que elaboramos son reflejo de esta visión, al incorporar prácticas sostenibles en cada etapa de la cadena de valor.
Además, en nuestra empresa hemos integrado energías renovables en nuestras instalaciones, ya que contamos con una planta de digestión anaerobia que genera biogás a partir del tratamiento de aguas, una depuradora para reciclar agua y sistemas de placas solares que permiten reducir hasta un 20 % del consumo eléctrico de nuestra actividad. Así, hemos demostrado que es posible producir zumo de calidad con un impacto ambiental mínimo.
El cultivo de cítricos en España ya tiene un largo recorrido histórico y un papel clave en nuestra alimentación y economía. Sin embargo, la producción actual debe enfrentarse a grandes retos medioambientales, económicos y sociales. Adoptar prácticas sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad urgente para garantizar que podamos seguir disfrutando de estos frutos en el futuro.
Gracias al uso responsable del agua, a la reducción de residuos y la incorporación de energías renovables, los cultivos de cítricos sostenibles nos demuestran que es posible producir con responsabilidad sin sacrificar la viabilidad económica. Así pues, no cabe duda de que debemos realizar un esfuerzo colectivo como sociedad por hacer las cosas mejor, de forma más eficiente, consciente y comprometida con el entorno natural.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |